El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 17 de febrero de 2025 una nueva política comercial que podría cambiar las reglas del juego para los negocios internacionales. A través de un tweet en X (antes Twitter), informó que aplicará un «arancel recíproco» (Reciprocal Tariff), medida que pretende equilibrar las tasas impositivas entre EE. UU. y sus socios comerciales.
Este cambio podría afectar significativamente a las exportaciones peruanas, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EE. UU., y hasta la reciente Ley Netflix (Decreto Legislativo N°1623). Pero, ¿cómo impactará exactamente esta medida en la economía peruana?
¿Qué es el “Arancel Recíproco” de Trump y cómo funciona?
Según el anuncio de Trump, EE. UU. aplicará los mismos aranceles que otros países imponen a los productos estadounidenses. Además, el mandatario afirmó que considerará impuestos como el IVA (VAT System) como una barrera comercial equivalente a un arancel.
Declaración de Trump en su tweet:
«Los países que utilizan el sistema de IVA (Impuesto al Valor Agregado), que es mucho más punitivo que un arancel, son similares a un arancel. No se aceptará el envío de mercancías, productos o cualquier cosa bajo otro nombre a través de otro país con el propósito de perjudicar injustamente a Estados Unidos.»
¿Qué significa esto?
Si EE. UU. considera que el IGV (Impuesto General a las Ventas) del 18% en Perú es una barrera comercial, podría imponer medidas de reciprocidad contra productos o servicios peruanos.
Impacto del Arancel Recíproco en el Comercio entre Perú y EE. UU
Como sabemos el TLC entre Perú y EE. UU., vigente desde 1 de febrero de 2009, ha facilitado el comercio entre ambos países al eliminar o reducir aranceles para la mayoría de productos. Si EE. UU. Aplicara estos “tarifa de aranceles recíprocos”, Perú podría verse seriamente afectado en los siguientes aspectos:
Exportaciones peruanas a EE.UU.:
Sectores clave como la agroexportación (espárragos, uvas, arándanos, paltas) y la minería (cobre, oro) podrían enfrentar nuevos aranceles si Perú mantiene barreras comerciales o subsidios que EE. UU. considere desleales. Esto encarecería los productos peruanos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad frente al mercado internacional.
Importaciones desde EE.UU.:
Si Perú decide mantener o aumentar aranceles a productos estadounidenses (por ejemplo, maquinaria, tecnología o productos agrícolas), EE. UU. respondería con aranceles similares, lo que podría afectar a empresas peruanas que dependen de estos insumos generando un incremento en los costos de adquisición.
Tasa Netflix y el Arancel Recíproco: ¿cómo se relacionan?
El Decreto Legislativo N°1623, conocido como la «Tasa Netflix», establece que las plataformas digitales extranjeras como Netflix, Spotify, Amazon Prime, YouTube Premium y otras deben pagar IGV en Perú.
Servicios digitales afectados:
- Suscripciones de streaming.
- Aplicaciones de software y videojuegos.
- Publicidad digital en plataformas extranjeras.
¿Por qué EE.UU. podría considerar esto una barrera comercial?
Empresas estadounidenses como Netflix, Amazon o Spotify podrían argumentar que el IGV del 18% sobre servicios digitales es discriminatorio, presionando a EE. UU. para tomar represalias bajo la política de «arancel recíproco».
Posibles escenarios:
- Subida de precios en plataformas digitales para usuarios peruanos.
- Empresas de streaming reconsiderando su inversión en Perú.
- Mayor presión en el comercio digital entre ambos países.
Conclusión y posibles escenarios futuros
La implementación del arancel recíproco aún está en evaluación por el gobierno de EE. UU. Sin embargo, Perú debe prepararse para posibles cambios en su relación comercial.
Escenarios posibles:
- Renegociación del TLC para evitar afectaciones a las exportaciones peruanas.
- Mayor presión sobre el IGV peruano aplicado a servicios digitales.
- Empresas peruanas enfrentando costos adicionales por nuevas tarifas arancelarias.
Las plataformas digitales extranjeras han tenido que adaptarse a la nueva normativa, ya sea absorbiendo parte del costo del IGV o trasladándolo directamente a los usuarios. Algunas empresas podrían reconsiderar su inversión en Perú si consideran que el entorno fiscal es menos favorable.
En conclusión, queda esperar que pase con esta » tarifa de aranceles recíprocos» pues el presidente Trump dice que ha instruido a su Secretario de Estado, Secretario de Comercio, Secretario del Tesoro y al Representante Comercial de los Estados Unidos, todo dependerá como se implemente el sistema en un futuro y si esto afectará gravemente al Perú.
Recomendación: Las autoridades peruanas y el sector privado deben analizar estrategias para mitigar cualquier impacto y negociar condiciones que protejan la economía nacional.